domingo, 31 de agosto de 2014

ACTIVIDAD 6: perfil del auditor

INTRODUCCIÓN

Saber administrar una empresa, sin duda es el primer paso para su éxito. Conocer su estructura y a los empleados sin duda es un punto clave, ya que son estos de quienes depende el triunfo o fracaso. En el siguiente trabajo hablaremos de una figura importantísima, estamos hablando del “Auditor”. A lo largo del tema descubriremos las características que debe tener esta persona, así como sus funciones que debe realizar en la empresa, y la trascendencia que marca en la empresa el contar con este tipo de empleados.

FUNCIONES DEL AUDITOR
·         Persona que se dedica a revisar y comprobar el estado de las cuentas de una sociedad o una institución.
·         Determinar la exactitud de los estados financieros confeccionados por la empresa.
·         Analizar la aplicación del principio de empresa en funcionamiento o solvencia de la sociedad
· Determinar la existencia de fraude en la empresa.
·   Cumplimiento por parte de la sociedad de sus obligaciones legales.
· Comprobar la actuación responsable de la sociedad en aspectos medioambientales y sociales.
HABILIDADES Y DESTREZAS DEL AUDITOR
·         Actitud positiva
·         Capacidad de análisis
·         Capacidad de negociación
·         Capacidad de observación
·         Claridad de la comunicación oral y escrita
·         Comportamiento ético
·         Concentración
·         Consciencia de los valores propios y de su entorno
·         Creatividad
·         Discreción
·         Estabilidad emociona
·         Facilidad para trabajar en equip
·          Imaginación
·         Objetividad
·         Respeto a las ideas de los demás
·         Sentido institucional
·         Saber escuchar

CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES DE LOS AUDITORES
El informe de los auditores debe ser considerado como una comunicación técnica  cuidadosamente estructurada.  El informe estándar de los habitantes incluye un párrafo introductorio, en el que se aclaran las habilidades de la administración y la de los auditores; un párrafo de alcance en el que se describe la naturaleza de la auditoria; y un párrafo de opinión, el cual resume la opinión del auditor con base en auditoria. El informe lleva un título o incluye la palabra independiente, va dirigido a la compañía cuyos estados financieros estas siendo auditados, o bien, al consejo de administración o accionistas y va firmado con el nombre del despacho contable.

EL PERFIL DEL AUDITOR:
Las características de un auditor constituyen el elemento principal dentro de un proceso de auditoría, ya que sobre el auditor recaen todas las responsabilidades de la auditoria, ya sea conceptualizarla, practicarla, y además lograra todos los resultados necesarios para proponer medidas para elevar el desempeño de la organización  Es recomendable apreciar algunos de los siguientes niveles de formación, referente al perfil de un auditor:    Formación académica: Estudios a niveles  técnicos, cualquier grado en informática, ingeniería en sistemas derecho.
Formación Complementaria: Instrucción en la materia obtenida a lo largo de su vida profesional a través de conferencias, talleres, seminarios, foros o cursos
Formación Empírica: Conocimiento resultante de la implementación de auditorías en diferentes, con o sin contar con un grado académico.

COMPETENCIAS:
La ejecución del trabajo en un auditor, puede estar destinado como auditor interno o externo. El auditor interno se encuentra como parte de la organización en gestión, y en donde tendrá un papel importante ya que deberá ser capaz de responder retos de acuerdo a la visión de la organización. En el caso de un auditor externo su participación es valiosa ya que tiene una apreciación objetiva  de los hechos además de estar limitados en el tiempo de realización de la auditoria
COMPORTAMIENTO DEL AUDITOR:
·         Formación y Capacidad Profesional
·         Independencia, Integridad y Objetividad
·         Diligencia Profesional
·         Responsabilidad
·         Secreto Profesional
Conclusión:

En conclusión, como equipo consideramos que el auditor juego un papel muy importante en la evaluación de la empresa, ya que es la persona que la cambiara la cara, puesto que hará ver los errores y al mismo tiempo brindara propuestas de solución, de igual forma vera los aciertos de la empresa y ayudara a mejores estos aciertos con el fin de brindar una eficacia del 100%. Con la realización de este trabajo pudimos notar que el auditor no solo debe estar capacitado intelectualmente, sino que también debe contar con otro tipo de habilidades como son el ser tolerante, líder, observador, capaz de detectar las cosas entre otras.

ACTIVIDAD 5: control y auditoria (exposición)

±          

                                          “Control y Auditoria”


INTRODUCCIÓN:

 El CONTROL

±La evaluación y control es la fase del proceso administrativo  a través de la cual se establecen los estándares para medir los resultados obtenidos con el fin de corregir desviaciones, prevenirlas y mejorar continuamente el desempeño de la empresa
±IMPORTANCIA
±Sirve para comprobar la efectividad de la gestión
±Promueve el aseguramiento de la calidad
±Protección de los activos de la empresa
±Garantiza el cumplimiento de los planes
±Para prevenir errores y reducir costos y tiempo
±Se detectan y analizan las causas de las desviaciones
±Fundamento para el proceso de planeación
±Tipos de control
Para que el control sea efectivo debe de desarrollarse de manera integral y aplicarse continuamente a la empresa el control puede ser:

±EL CONTROL PRELIMINAR O PREVENTIVO
 Es de responsabilidad exclusiva de cada organización como parte integrante de sus propios sistemas de control interno. Por tal razón, se dice que el control preventivo siempre es interno. Ya que los administradores de cada empresa son responsables de asegurar que el control preventivo esté integrado dentro de los sistemas administrativos y financieros, y sea efectuado por el personal interno responsable de realizar dicha labor

±LOS CONTROLES CONCURRENTES
Son los que se realizan mientras se desarrolla una actividad. La forma más conocida de este tipo de control es la supervisión directa. Así, un supervisor observa las actividades de los trabajadores, y puede corregir las situaciones problemáticas a medida que aparezcan. En la actualidad, los sistemas computarizados pueden ser programados para brindar al operador una respuesta inmediata si comete un error, o si se ha procesado una información equivocada, los controles concurrentes del sistema rechazarán la orden y le dirán donde se encuentra el error. 
±LOS CONTROLES POSTERIORES
Son los que se llevan a cabo después de la acción. De esta forma, se determinan las causas de cualquier desviación del plan original, y los resultados se aplican a actividades futuras similares. Por ejemplo, en las Auditorias Contables, estadística, contabilidad, etc.

±Proceso de control
±Requerimientos
±Objetivos, estándares e indicadores.
±Capacitar al personal para que comprenda y aplique los controles.
±Evaluar la efectividad de los controles.
±Reportes e informes
Para redactar reportes e informes se debe tomar en cuenta los siguientes puntos:
±Confiabilidad
±Unidad del tema
±Indicativos
±Claridad y concisión
±Graficas y audiovisuales
±Frecuencia
±Oportunidad

±Sistema de información
Comprenden todos aquellos medios a través de los cuales se procesan los datos e informes relativos al funcionamiento de todas y cada una de las áreas de la organización.
Ej. Bases de datos, reportes, informes, estadísticas, proyecciones, etc.
±Formas
Son elementos indispensables para la transmisión y registro de datos relativos a las actividades que se desarrollan en cada departamento.

Se refiere a la evaluación que se hace dentro de una organización, para saber el nivel de desempeño; y si éste se está respetando con las normas establecidas por la empresa. La auditoría ayuda a detectar las fallas que existen dentro de la empresa, para que sean eliminadas.

±IMPORTANCIA DE LA AUDITORÍA

±Ayuda a saber en que áreas hay deficiencias
±Ayuda a superar obstáculos
±Analiza las causas de los obstáculos
±Nos da los efectos de los obstáculos
±Ayuda a que haya una mejora de manera constante 

±TIPOS
AUDITORÍA CONTABLE
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

±AUDITORÍA CONTABLE
±Tiene como función primordial dictaminar si la información  financiera presenta fidedignamente la información contable de la empresa y si los resultados son auténticos.
±Se realiza en base en la revisión y examen detallado de todos los registros contables.
±AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
±Se establecen métodos que permiten evaluar el cumplimiento del proceso administrativo con objeto de alcanzar una mayor eficiencia en las áreas y en la ejecución de sus objetivos.
±
±Existen diversos tipos. Las mas usuales:
a)Método del American institute of management
b)Método de W.P Leonard.
±Método del American institute of managemento
Mediante este método se evalúan los siguientes factores:
±Función económica
±Estructura formal
±Utilidades
±Atención a los accionistas
±Eficiencia de la producción

±Método de W.P Leonard
Abarca las siguientes etapas:
1. Diagnóstico. Análisis y recopilación de información.
2.Evaluación. Determinar la efectividad del proceso en cuanto a distintas variables.
3.Análisis e interpretación. Incluye un diagnostico detallado de los resultados de la información.

CONCLUSIÓN
Nos queda claro que para que una auditoria se realice adecuadamente necesitamos tener un control, incluso antes de que empiece la auditoria, también  cuando ya se esté realizando y cuando finalice esta; ya que así se realizara la auditoria con muy buenos resultados.ON

ACTIVIDAD 4: normas




INTRODUCCIÓN
Para que una empresa en conjunto con sus áreas o departamentos opere de manera correcta siempre deberá haber un control y una auditoria, es decir, una evaluación. Éstas deberán fungir como estándares a seguir para determinar, sí el desempeño de la empresa está cumpliendo los lineamientos establecidos por la misma.
A continuación, se presenta una breve explicación de control y auditoria, de cómo ambas son primordiales para el desempeño oportuno de una empresa u organización.



Nos queda claro que  existe una gran diversidad de normas y que cada una de ellas se han creado de acuerdo a las necesidades de las regiones cabe recalcar que alguna de ellas son voluntarias


ACTIVIDAD: 2 mapa mental


Introducción

En los últimos años las organizaciones se han visto revolucionadas por un proceso de competencias que influyen a los dueños de las mismas a poner mucha más atención a los procesos que se efectúan dentro de sus organizaciones y en general para revisar desperfectos en los procesos de producción y porque no, de los servicios también.

Para esto han surgido herramientas administrativas como es el caso de la auditoria la cual identifica fallas y optimiza los procesos para lograr una mayor rentabilidad en los negocios. Gracias a esta importancia a continuación se muestra un mapa que esquematiza los principales aspectos de la auditoria administrativa.






Como conclusión podemos afirmar que la auditoria es una herramienta indispensable para aquellas empresas que deseen averiguar donde hay fallas dentro de sus procesos y lograr un mayor rendimiento tanto de los recursos materiales como de los humanos. Por otro lado la auditoria tiene un importante vínculo con la administración moderna, abarca casi todos los sectores de la sociedad y puede realizarse de distintos tipos.
Como todas las herramientas administrativas cumple con objetivos muy marcados como lo son el control, el aprendizaje y la toma de decisiones dentro de la sociedad, los cuales son factores muy importantes en el mundo de los negocios.

viernes, 29 de agosto de 2014

ACTIVIDAD 3. Preguntas



 CUESTIONES SOBRE CASOS DE DESPERDICIOS



Introducción:
 Al analizar, este caso práctico es importante tomar en cuenta que para que la organización; es necesario una buena planeación para que los objetivos puedan realizarse y la participación de quienes trabajan en ella, ayudaran a que la empresa tenga buen desempeño no solo por recursos financieros si no recursos humanos.

1.-¿Cómo influye la condición familiar en la administración de la empresa?
La condición familiar fue trascendental en el desarrollo de la  empresa, ya que en un principio el matrimonio comienza desde cero y con la ambición  de sacar adelante a sus 8 hijos. Después con el divorcio de los padres, la madre tomo el mando y la, empresa tuvo  una etapa de auge, pero con la salida de la madre los hijos tomaron el cargo pero lo llevaron al fracaso al punto de cerrarlo. Con lo anterior notamos que una empresa necesita de un líder en este caso la madre y que la unión y disposición de superación de la familia los lleva nuevamente a posicionarse en el mercado.

2.- ¿Qué representa la dirección para una empresa de estas características?
Cuando un negocio es familiar, tiene características propias como la carencia de una formación sólida en materia de administración, el exceso de confianza, la falta de esquemas de organización y control, la ausencia de una preparación para la asociación lo que provoca es el deterioro de la productividad, incrementos de los gastos de administración, la pérdida de clientes y comunicación. Los efectos son que las empresas dejan de ser rentables y se deterioran los nexos entre familiares.

3.- ¿Cómo puede la empresa alinear su potencial con un enfoque estratégico?
Una de las estrategias a ocupar, es posicionarse dentro del mercado considerando que esto sería viable para él crecimiento de esta empresa; así mismo extendiéndose en diversas zonas de la ciudad, creándose sucursales.
Promoverse, por los diferentes estados.
Abrirse al cambio, ya que es una empresa tradicionalista y esto ayudaría a su crecimiento.

4.-¿La estructura organizacional de la empresa representa para si misma una ventaja?
Si, ya que al tener una estructura organizacional alineada  y justificada  la eficacia de la organización tendrá mejores resultados, así será más fácil tener un buen servicio dentro del proceso productivo siendo más práctico.
Al ser una empresa familiar, corre el riesgo que allá un descontento por los niveles de jerarquía, suponiendo que los integrantes de esta misma aspiren a puestos en donde no funcionaría su participación, ya que no cuenta con la capacitación para el puesto asignado.

5.- ¿Cómo puede consolidar la empresa su posición en su sector  y ramo de actividad?
La empresa, puede consolidar su posición en su sector y rama de actividad tomando en cuenta el volumen del mercado y campo de su competitividad, ya sea local o regional así como el índice de crecimiento del mercado, siendo continuo y permanente.
Conocer, cual es el número de compañías en la industria, el tipo de clientes al que va dirigido el producto. La tecnología que se va a utilizar para ser una empresa innovadora.
La rentabilidad, de la industria a la que se dedica y el impacto que tendrá hacia la sociedad.

6.- ¿De qué manera se interrelacionan el análisis SWOT, el análisis de potencial de innovación y las cinco fuerzas de la competencia para obtener  resultados de la auditoria?
A través del análisis FODA, se detectaron algunas fortalezas importantes como lo son: el hecho de que la empresa tenga una máquina trituradora innovadora, los fuertes lazos familiares y el deseo de crecimiento y especialización en el segmento del mercado que corresponde al vidrio.
También se reconocen las buenas relaciones con proveedores y clientes de manera que esta relación permite una mayor competitividad con las pocas empresas que se dedican a esta actividad. Sin embargo también es importante tomar en cuenta factores negativos por ejemplo: la constante resistencia al cambio y las deficiencias en procesos administrativos y contables.

Conclusión:  
Cabe recalcar, que toda empresa va a tener una  jerarquización en donde la cabeza va a ser aquel actor principal, que tome las decisiones sobre su manejo y el personal realizara sus funciones de acuerdo al  perfil que tenga.
No está por demás, que las empresas se abran al cambio esto va ayudar a tener mejor recursos financieros, invertir para mejorar sin olvidar a calidad como característica principal.




ACTIVIDAD 1.Concepto de auditoria


Auditoria administrativa

Introducción

La administración en una organización o empresa se lleva a cabo mediante un proceso que consta de diferentes partes tales como la planificación, dirección, organización, y control, por eso la importancia de evaluar el desempeño de este proceso, y esto se podrá desarrollar mediante una auditoria administrativa, que nos permitirá obtener resultados efectivos.

Concepto 

Es un proceso que se realiza dentro de una empresa u organización para evaluar la calidad y desempeño del proceso administrativo así como detectar errores y oportunidades para mejorar, de forma ya sea total o parcial.

Conclusión


Consideramos que la auditoria es una necesidad dentro de todas las empresas  para que la administración dentro de las mismas tenga un resultado efectivo y esto a su vez le permite competir en el mercado, mediante la detección de errores y oportunidades.