domingo, 9 de noviembre de 2014

CUADRO PNI DE LAS NORMAS ISO


INTRODUCCIÓN:

Las normas ISO (International Standarization Organization) es la entidad internacional encargada de favorecer normas de fabricación, comercio y comunicación en todo el mundo, Es la base del sistema de gestión de la calidad ya que es una norma internacional y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

CONCLUSIÓN:
 Podemos darnos cuenta que existen diferentes puntos importantes de las normas ISO Entre los positivos es que hay normas específicas para cada producto, material o proceso particular, entre los negativos los costos son elevados, y los interesantes es que este certificado fue adaptado por la British Standars Institution


POSITIVO
NEGATIVO
INTERESANTE
*      Hay normas específicas para cada producto, material o proceso particular.
*      Son normas con reputación mundial.
*      Pueden ser aplicadas sobre la gestión de la calidad.
*      Se incluyen normas que establecen los requisitos para un sistema de gestión y controla cuando se puede certificar un sistema.
*      Mejora la imagen de la empresa.
*      Gestiona los recursos.
*      Fortalece la vitalidad de la organización.
*      Reducción de errores y fallas.
*      Aumenta la calidad de la empresa.
*      Incrementa la puntualidad en la producción y entrega.
*      Mejora la comunicación empresarial
*      los costos son elevados.
*      Se realizan muchos trámites.
*      Exceso de burocracia.
*      Su renovación debe hacerse cada año, corriendo el riesgo de que si no cumple los requisitos se cancela.
*      Es un sistema “pesado” para la organización.
*      Aunque ya exista la certificación ISO 9000 en una empresa, no siempre se respeta.
*      No todas las empresas pueden certificarse por no cumplir con todos los requisitos.
*      No es muy conocido por empresas locales.
*      Su origen fue por la norma de la Rolls Royce.
*      Este certificado fue adaptado por la British Standars Institution.
*      En 1987 se publicó la denominación actual ISO 9000 que trata sobre la gestión de la calidad para mejorar la satisfacción del cliente.
*      Actualmente, sirve para las empresas como una ventaja competitiva.
*      También hay ISO para la protección del medio ambiente, inspección, producción y calidad de servicios.
http://oscargonzalezbatista.com/wp-content/uploads/2013/05/VIVIR-EN-POSITIVO.jpg


Gestión de calidad total en las empresas turísticas

INTRODUCCIÓN
A continuación se presenta una breve descripción de calidad. Definiendo la calidad dentro de las empresas turísticas. Además de incluir las definiciones e ideas de autores que han aportado información de calidad.
También se destaca las características básicas y generales de una excelente calidad, además de explicar cómo alcanzar la calidad perfecta dentro de una empresa turística.
NORMAS ISO 9000 Y GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL EN LA EMPRESA TURÍSTICA
La preocupación de la calidad del servicio al cliente llega al esmero en los hoteles. Esta cadena hotelera evalúa con un cuestionario el servicio de la calidad, por tanto la reorientación estratégica de la actividad turística valenciana pasa ineludiblemente por la consecución de ventajas competitivas en satisfacción del cliente y calidad del servicio y del producto. De aquí la necesidad de impulsar la gestión basada en la calidad total y en el comportamiento directivo y empresarial. Desagradablemente no existió una respuesta autónoma y sostenible del sector hotelero privado en la comunidad valenciana a estas necesidades.
En 1991, la administración turística de la Generalitat Valenciana diseñó un plan de mejora en la calidad de la industria turística, cuyo objetivo fundamental fue impulsar una cultura de calidad en el sector, proporcionando el compromiso de los empresarios, trabajadores, clientes y administración; la mejora de la calidad de la oferta turística se centra en dos puntos:
  1. La creación y promoción, entre todos los agentes del sector.
  2. La introducción en las empresas turísticas de las técnicas, herramientas y sistemas de mejora de calidad.
Podemos describir dos fases en esta política:
  1. Creciente concienciación empresarial sobre el valor competitivo de la calidad y desarrollo de auditorías de calidad.
  2. Fase del proceso global de calidad.
Conceptos de calidad en turismo:
Juran: la perspectiva del cliente en la empresa orientada al mercado.
Calidad es el conjunto de características de un producto que satisfacen las necesidades de los clientes y en consecuencia hacen satisfactorio el producto.
Crossby: adecuación para el uso del producto. La calidad no es un lujo o satisfacción si el cliente no lo pide.
Características de Calidad
  • Calidad de diseño
  • Calidad de conformidades
  • Calidad de entrega
  • Calidad de servicio
  • Calidad de disposición
Taguchi: calidad es la pérdida económica producida a la sociedad desde que el producto es lanzado al mercado.
Juran y Deming: calidad, es determinada en gran medida por la extensión en la cual las necesidades del consumidor han sido incorporadas en el diseño del producto y la amplitud en la cual los consumidores perciben que aquellas personalidades han sido encontradas “El concepto de Gestión de Calidad”. Adquiere 3 significados esenciales:
  1. Se configura con una estrategia que envuelve a la organización completa.
  2. La cadena de relaciones internas cliente-proveedor debe ser el gran eje principal de una máquina de generar valor añadido.
  3. Los problemas de calidad de una organización tienen su origen primordial en el equipo de dirección no de los trabajadores.
Por otro lado, para poder cambiar y poder llegar a una calidad total, se debe cambiar la cultura organizacional. Esto quiere decir que se debe dotar el conjunto de miembros de la empresa de un conjunto de valores dominantes e implementar un método nominado a mantenerlo vivo mediante su práctica continua centralizado en la selección, acciones de alta dirección y acciones de socialización.
CONCLUSIÓN
Después de haber indagado más a fondo el concepto de calidad dentro de las empresas turísticas, nos dimos cuenta que es de mucha importancia ofrecer un producto o servicio con la calidad adecuada, en el momento demandado y ser constante con esta calidad.

La calidad por ser intangible es poco complejo alcanzarla; sin embargo, implementando un control adecuado es posible tenerla. Se debe tener la calidad de manera constante y continua, no únicamente al momento de ofrecer el servicio o producto sino en todo momento: antes, durante y después del servicio.  

CUADRO COMPARATIVO ENTRE DISTINTIVO H, DISTINTIVO M Y PUNTO LIMPIO


INTRODUCCIÓN:

Cada uno de los distintivos, que se mencionan  tiene como finalidad, certificar a cada una de las empresas del sector turístico  a través de una revisión  en donde se verifique que cuenten ciertos estándares de calidad por lo cual el compromiso de ellas es mantener  y conservas sus certificaciones.


DISTINTIVO H
DISTINTIVO M
PUNTO LIMPIO
Descripción:
Basada en la Nom, NMX F605-NORMEX-200, es recomendable para la preparación y servicios de alimentos regula un proceso higiénico.
Descripción:
Aplicación de un sistema de gestión empresarial que mejora la calidad de la empresa (índices de rentabilidad y utilidad).
Descripción:
Se aplica hacia las empresas turísticas, es un sello de calidad que otorga la SECTUR.
A quien va dirigido:
Restaurantes
Y hoteles con restaurantes
Bares
A quien va dirigido:
Empresas que proporcionen servicios turísticos
(Restaurantes, agencias de viajes, hotel).
A quien va dirigido:
A MYPIMES, empresas turísticas
Ventajas:
*Orden y limpieza
*Garantiza calidad en alimentos
*Diferencia los tipos de contaminación
*Temperaturas adecuadas para alimentos así como su cocción, equipo y utensilios adecuados y como combatir contra plagas
*Prestigio de la empresa y seguridad
Ventajas:
Incrementa la calidad en la empresa
*Posibilita, un aumento en los índices de rentabilidad y utilidad
*Reconocido por la SECTUR
*Analiza la calidad humana
*Implementa las 5 s
*Existe el día bermuda
*Se aplica el liderazgo y el desarrollo.

Ventajas:
Impulsa, implementa y mantiene nuevos hábitos de higiene y garantiza a clientes que hay una limpieza adecuada.
*Puede ser una área o en general dentro de un establecimiento
Desventajas:
En algunas ocasiones no se respetan los estándares, de calidad que tiene este distintivo.
*Son, varios requisitos para adquirirlo y no todas lo tienen.

Desventajas:
El proceso es muy largo y son muchas sesiones.
*El costo no incluye IVA
Desventajas:
En el área de cocina no, es llevado el programa o certificación
Diferencias:
Es únicamente para establecimientos de alimentos y bebidas

Diferencias:
A diferencia, del distintivo H y el de punto limpio este se enfoca en la calidad del establecimiento
Diferencias:
Este distintivo, se enfoca en la calidad, higiénica solo en una unidad de negocio

CONCLUSIÓN:
Es necesario que las empresas turísticas lo tengan,  en Oaxaca  se tiene que tomar la decisión para poder implementarse  esto sin importar el costo por lo que lo consiguiente traerá ventajas hacia estas organizaciones.

3 "S" SEISO

Introducción

Como es sabido, el ambiente laboral de una organización influye en los resultados organizacionales. El objetivo de las 5 “S” es crear un ambiente laboral organizado, limpio que motive a los empleados para la mejora de toda la empresa. En la siguiente imagen se resumirá lo que es la tercera etapa de las 5 “S”, Seiso. Que es la etapa que consiste en la limpieza del lugar del trabajo así como de la maquinaria y del personal.



Tercera “S”: Seiso

La tercera de las cinco “S” se traduce como Limpieza y consiste en combatir las fuentes de la suciedad pero de tal forma que las causas que producen el deterioro del hábitat de trabajo desaparezcan. También implica inspeccionar el equipo durante el proceso de limpieza, por el cual se identifican problemas de escapes, averías, fallos o cualquier tipo de fugas.
La implementación de la tercera S consiste básicamente en:

  • Limpiar todo y mantener las cosas en orden
  • Desobstruir las cosas
  • Restablecer las condiciones básicas
  • Tomar medidas provisorias contra las fuentes de suciedad

Seiso también está ligada con la moral y la actitud hacia las mejoras de los empleados. La clave de esta “S” consiste en crear un ambiente de trabajo saludable, ya que la limpieza disminuye el estrés y el cansancio de los empleados mejorando los resultados organizacionales.


Conclusión


Seiso es la tercera etapa de la implementación de las 5 “S”. que consiste en eliminar el polvo y la suciedad de una empresa. La limpieza ayuda al buen funcionamiento de las organizaciones. Esta “S” identifica cuales son las fuentes de la suciedad y con su implementación ayuda a deshacerse de ellos y a mantener en buen estado el área de trabajo. Se trata de evitar que el polvo, la suciedad se acumulen en el área de trabajo.

OBRA DE TEATRO: LA CALIDAD EN GENERAL




INTRODUCCIÓN:
sin duda alguna la  calidad es parte fundamental en los productos y productos que ofrece una empresa pues es así como marcas la diferencia entre la competencia en el mercado y haces que el cliente este satisfecho con el servicio que ofrece.

personajes:
MARINA comensal 1(esposa)
ÁNGEL comensal 2 ( esposo)
YADIRA hostes
CARLOS mesero 1
KARLA chef
ELÍ mesero 2
EDGAR hostes

El equipo hizo la representación de dos tipos de restaurantes uno de muy mala pues el servicio que ofrecían dejaba mucho que desear y la comida no tenia ninguno distintivo H y por lo tanto los clientes se iban inconformes con los alimentos y servicios que ofrecían en este restaurante ya que este restaurante no se preocupaba por certificarse en los distintivos de higiene y de calidad que conocemos como el distintivo H , el distintivo M  y el punto limpio.

La segunda representación que realizamos fue la de el restaurante de calidad donde ya los comensales sentían la diferencia de un establecimiento que estaba certificado por  distintivo H,  el distintivo M  y el punto limpio, ya que los comensales se sentían más seguros con la calidad en el servicio.

CONCLUSIÓN:
La calidad en el servicio y en los productos sin duda alguna es la parte mas esencial de cualquier tipo de servicio, y es por eso que existen muchos autores que establecen requisitos para cumplir con una calidad eficiente.



domingo, 5 de octubre de 2014

Actividad 12: Cuestionario

INTRODUCCIÓN

Dentro de la empresa se cuenta con diversos recursos, tanto económicos, materiales, pero sin duda el más importante es el recurso humano, ya que de que serviría que una empresa contara con todo el capital o con las mejores instalaciones si no tu tuviera a la persona apropiada para ejercer el puesto.
El siguiente cuestionario muestra puntos importantes sobre el recurso humano y la forma en la que se debe de organizar dentro de la empresa para que tenga un excelente desenvolvimiento.

1. ¿Cómo se puede agregar valor al proceso productivo de la organización?
R= Mediante el estudio y a evaluación del desempeño del área de operaciones para determinar problemas y oportunidades de mejora.

2. ¿De qué manera la estrategia de negocio influye en la producción de bienes y servicios?
R= Dichas estrategias ayudan a optimizar los recursos que se utilizan para la elaboración de bienes y servicios. Haciendo hincapié en puntos donde existan fallas o incluso errores de producción, pues provoca pérdidas económicas para la organización.

3. ¿Qué importancia reviste el uso de indicadores en la forma de operar de la organización?
R= Para tener una correcta medición es importante implementar indicadores, ya que a través de ellos se administraran los recursos para generar bienes y servicios, promover rentabilidad de los recursos productivos, respecto a condiciones ambientales, así como cuantos trabajadores están involucrados en la organización.

4. ¿Es su cultura organizacional, un elemento de estrategia?
R= Pues, es parte de la organización, cada uno lo va a ir adquiriendo de acuerdo a su funcionamiento, aunque esta va a ir entrelazada con su filosofía, ya que en ella se lleva los valores que se
adquieren, lo cual nos lleva al éxito. También hablamos de una mejor calidad y servicio, esto para brindar un buen producto hacia la sociedad y mejorar la competitividad y la productividad.

5. ¿Qué representa para la organización la capacidad para gestionar el talento?
R= Representa un punto y elemento muy importante para la organización, ya que siempre hay que tener a la persona indicada en el puesto, y al mismo tiempo tener un número adecuado, ya que muchas veces la empresa puede tener empleados de más, lo que provoca que muchas veces no hagan bien las tareas o que hagan menos de lo que deben hacer, provocando más gastos para la empresa en cuanto a sueldos.

CONCLUSIÓN
Con la realización de este pequeño cuestionario pudimos notar la gran importancia que tiene para una empresa el capital humano y como debe ser organizada para su buen funcionamiento.
Como conclusión podemos decir que como empresa se debe hacer una buena gestión del capital humano, ya que de ahí depende en gran parte el éxito o el fracaso.

Actividad 11: Estándar de competencia

Estándar de competencia
Introducción
Es muy importante el desarrollo de las competencias, ya que éstas nos ayudan a medir o conocer cuáles son las capacidades, aspectos intelectuales, conocimientos, experiencia, etc. que tiene cada persona.
El sistema nacional de competencias es un instrumento del gobierno federal que ayuda a mejorar la competitividad económica, desarrollo educativo y progreso social en base al fortalecimiento de las competencias de las personas.
La página web de esta institución nos muestra las diversas competencias que se deben de medir para cada trabajo o actividad, en base a las competencias que deben de tener las personas que se dedican a la venta de mezcal se determinaron cuales son las competencias que ya se tienen y cuales son necesarias adquirir.
ECO125 Venta de mezcal en establecimientos de alimentos y bebidas
Conclusión
Con este trabajo nos pudimos dar cuenta que las competencias que llegue a tener cada persona sirven para saber que tan competente es para cada trabajo y cuales son aquellas que son necesarias adquirir para poder desarrollarnos como profesionistas.
Referencia:
1.    CONOCER "Estándar de Competencia" Recuperado de http://200.76.60.180/CONOCER/fichaEstandar.do?method=obtenerPDFEstandar&idEstandar=326 el 04 de octubre de 2014

Actividad 10: Diagrama de espina de pescado

INTRODUCCIÓN.
En el esquema se puede ver las cosas negativas que con lleva a que exista una desorganización grupal, lo cual no es novedad ya que en semestres anteriores ha ocurrido, al darse esta situación podemos decir que detrás de ello hay serie de factores en donde lo que más se refleja: intolerancia, falta de valores entre otros aspectos.

CONCLUSIÓN.

Podemos, decir que el grupo de Administración Turística no muestra una buena coordinación, entre ella se encuentran diferentes factores que han con llevado a esto.
Sin embargo a mitad de la licenciatura, se ven muestras de comportamiento de personas como si estuvieran en guardería, por lo que refleja que no tienen disciplina, o quizás fue la educación en casa, somos reflejo de nuestros padres al igual que de las personas de quienes nos rodeamos.
Cada día se aprende algo nuevo, mientras sea positivo todo está bien ya que podrás trasmitirlo a aquellos quienes están cerca de ti.

Actividad 9: Cuadro comparativo de los autores de calidad

INTRODUCCIÓN
Como introducción, podemos decir que cada autor define  el concepto de calidad de acuerdo a su perspectiva. Esto ayuda a comprender cada una de  sus aportaciones que brindan y que son utilizadas en la actualidad.


.
CONCLUSIÓN
Como conclusión, dentro de nuestro contexto hemos visto que  se han llevado a cabo parte de estas perspectivas, y como ventaja nos da el lograr el éxito dentro de cualquier organización.

Actividad 8: Entrevista con Crosby

Entrevista
EQUIPO 4.PHILIP CROSBY (RUEDA DE PRENSA)

INTRODUCCION: En esta entrevista podemos reconocer las aportaciones del autor Philip Crosby a el programa de calidad, Philip Crosby es uno de los pensadores sobre calidad más destacados de los Estados Unidos. Philip Crosby nació en Wheeling, Virginia el 18 de junio de 1926. Su carrera comenzó en una planta de fabricación en línea donde decidió que su meta sería enseñar administración en la cual previniendo problema sería más provechoso que ser bueno en solucionarlos.



Elí: bienvenidos a la conferencia de prensa dedicada a el autor y empresario estadounidense Philip Crosby quien contribuyó a la teoría gerencial y a las prácticas de la gestión de la calidad. La carrera de Philip Crosby comenzó en una planta de fabricación en línea, donde decidió que su meta sería enseñar administración en la cual previniendo problemas sería más provechoso que ser bueno en solucionarlos. Ahora el sr Crosby dirá algunas palabras de bienvenida.
Ángel (ingles) y Elí (español): es un gusto poder estar en México para compartirles algunas de mis experiencias en la práctica de la gestión empresarial y bueno comenzamos con las preguntas.

Carlos: primero que nada buenas tardes señor Crosby soy del programa primero noticias es un placer contar con su presencia. Tengo una pregunta para usted. ¿Qué fue lo que lo motivo a impulsar la teoría de la calidad?
El ver que las cosas no se hacían bien y adecuadamente y se gastaba tiempo y dinero en hacer las cosas una y otra vez hasta que saliera bien e incuso los clientes no estaban de acuerdo con el producto y servicios y no se aprovechaba el capital humano.

Yadi: buenas tarde soy del programa las noticias por Adela, quiero hacerle una pregunta. A grandes rasgos háblenos, coméntenos, ilústrenos un poco de los puntos que trata en su libro publicado en 1979 titulado “la calidad no cuesta”
No se regala, pero sí es gratuita. Implantar un programa de calidad, requiere que la mesa con los sistemas que hablaremos de integrar, esté apoyada en cuatro pilares, y que éstos estén construidos para complementarse mutuamente. Aunque fueron construidos como parte de la misma operación.
* Actitud y participación de la dirección.

* Administración profesional de la calidad.

* Programas originales.

* Reconocimiento

Marina: soy Andrea del programa “Hoy” ¿Cuál es el objetivo del programa cero efectos?
Este programa de mejora de calidad tiene como objetivo principal que las cosas se hagan bien desde la primera vez. Rompe de cierta manera con el sistema de detección de errores en los productos y ciertos sistemas de fabricación, ya que todo debe estar perfecto desde el primer momento.
El programa de cero defectos incluye una fase de familiarización de los operadores con el producto para puedan comprender su relación, y mediante su evaluación comprender las consecuencias que puede traer algún error.


Edgar: soy Joaquín del programa noticiero con Joaquín López Doriga. Dígame usted, en las tres t´s de Crosby que son: tiempo, talento y tesoro, nos podría hablar más acerca de la importancia del talento para tener una buena calidad en los servicios
Si no hay talento no hay ganas ni tampoco productividad esto depende mucho de las habilidades intelectuales que tenga cada persona
Karla: sr. Crosby soy lolita Ayala del noticiero. ¿Cuáles son las 6 c de Crosby?
1. Comprensión 2. Competencia 3. Compromiso 4. Comunicación 5. Corrección 6. Continuidad Carlos: ¿cómo surge y en que consiste su programa “cero errores”?
Surge por la crisis de la calidad, fue el principio de "hacerlo correctamente la primera vez". Para aprovechar los recursos desde un principio, obteniendo un manejo estándar equivale a cero errores. En una planta de compañía Martin en Orlando, florida. Donde surge este programa que se enfocaba a elevar las expectativas de la administración y a motivar y concientizar a los trabajadores por la calidad. Se desempeñó como gerente de control de calidad del programa de misiles pressing y se acreditó con un 25% de reducción en tasa de retorno y un 30 por ciento de reducción de costos.

Edgar: ¿cómo y en donde se aplicó el programa cero defectos?
Los años sesenta varias compañías japonesas aplicaron adecuadamente el principio de “cero defectos”, utilizándolo como una herramienta técnica, mientras la responsabilidad de su debida
implementación se asignó a la dirección. Por el contrario, en estados unidos este principio se utilizó como un instrumento motivador, y la responsabilidad en caso de registrarse defectos recaía en el trabajador.

Yadi creo que la pregunta del millón es ¿qué es calidad para Philip Crosby?
Hacerlo bien a la primera vez.
Hacer que la gente haga mejor todas las cosas importantes que de cualquier forma tiene que hacer.
Promover un constante y consciente deseo de hacer el trabajo bien a la primera vez.
Karla: ¿dentro de sus 14 pasos para el mejoramiento de calidad cual considera usted que es el más indispensable?
Sin duda alguna todos son importantes pero el que considera lo es más es el 3 determine como analizar dónde se presentan los problemas de calidad, actuales y potenciales. Porque

Marina: ¿cuál es la mayor satisfacción que ha tenido en su trabajo?
Hay muchas cosas que me han llenado de satisfacción pero ver que los 14 pasos para el mejoramiento de la calidad de Crosby se aplicaron con éxito y se mejore la calidad en varias empresas eso me lleno de satisfacción


COLCLUSION: Crosby apoyo mucho a desarrollar la calidad con sus Cuatro principios básicos; la definición de calidad está de acuerdo a las necesidades, un manejo estándar equivale a cero errores, la medida de la calidad es el precio de la inconformidad. Sin duda alguna gracias a él es que se personalizan mejor servicios y productos en las empresas y se optimizan recursos para así obtener la satisfacción de un cliente que recibe calidad en sus servicios

Actividad 7: Colage de calidad

Introducción
Hoy día, el concepto de Control de Calidad puede considerarse plenamente incorporado al sector empresarial. Sin embargo, se observa cierta confusión en empresas y entidades de todo tipo a la hora de manejar los conceptos de Aseguramiento de la Calidad y Calidad Total.
La palabra calidad tiene múltiples significados, a pesar de ello uno de los más conocidos es aquel que enuncia que calidad, es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas (consumidores).
La calidad de un producto o un servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté considerando. En el siguiente mapa mental se realizó una recopilación de imágenes que bajo el contexto del tema de calidad intentan enmarcar su concepto.
Conclusión
Debido al fuerte fenómeno de globalización que se ha presentado en las últimas décadas, el incremento en el número de empresas específicamente hablando de las empresas que compiten entre sí y de por si a las normas y reglamentos de certificación de calidad que han surgido actualmente, la calidad se ha convertido en un factor determinante para las empresas que ofertan algún tipo de bien o servicio.
En un enfoque al sector turístico, la calidad en los servicios otorgados le concede a la empresa un perfil de más categoría y distinción, lo cual tarde o temprano se verá reflejado en el flujo de consumidores que opten por su gama de servicios lo cual irremediablemente traerá consigo el incremento en las utilidades de la misma. 

domingo, 31 de agosto de 2014

ACTIVIDAD 6: perfil del auditor

INTRODUCCIÓN

Saber administrar una empresa, sin duda es el primer paso para su éxito. Conocer su estructura y a los empleados sin duda es un punto clave, ya que son estos de quienes depende el triunfo o fracaso. En el siguiente trabajo hablaremos de una figura importantísima, estamos hablando del “Auditor”. A lo largo del tema descubriremos las características que debe tener esta persona, así como sus funciones que debe realizar en la empresa, y la trascendencia que marca en la empresa el contar con este tipo de empleados.

FUNCIONES DEL AUDITOR
·         Persona que se dedica a revisar y comprobar el estado de las cuentas de una sociedad o una institución.
·         Determinar la exactitud de los estados financieros confeccionados por la empresa.
·         Analizar la aplicación del principio de empresa en funcionamiento o solvencia de la sociedad
· Determinar la existencia de fraude en la empresa.
·   Cumplimiento por parte de la sociedad de sus obligaciones legales.
· Comprobar la actuación responsable de la sociedad en aspectos medioambientales y sociales.
HABILIDADES Y DESTREZAS DEL AUDITOR
·         Actitud positiva
·         Capacidad de análisis
·         Capacidad de negociación
·         Capacidad de observación
·         Claridad de la comunicación oral y escrita
·         Comportamiento ético
·         Concentración
·         Consciencia de los valores propios y de su entorno
·         Creatividad
·         Discreción
·         Estabilidad emociona
·         Facilidad para trabajar en equip
·          Imaginación
·         Objetividad
·         Respeto a las ideas de los demás
·         Sentido institucional
·         Saber escuchar

CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES DE LOS AUDITORES
El informe de los auditores debe ser considerado como una comunicación técnica  cuidadosamente estructurada.  El informe estándar de los habitantes incluye un párrafo introductorio, en el que se aclaran las habilidades de la administración y la de los auditores; un párrafo de alcance en el que se describe la naturaleza de la auditoria; y un párrafo de opinión, el cual resume la opinión del auditor con base en auditoria. El informe lleva un título o incluye la palabra independiente, va dirigido a la compañía cuyos estados financieros estas siendo auditados, o bien, al consejo de administración o accionistas y va firmado con el nombre del despacho contable.

EL PERFIL DEL AUDITOR:
Las características de un auditor constituyen el elemento principal dentro de un proceso de auditoría, ya que sobre el auditor recaen todas las responsabilidades de la auditoria, ya sea conceptualizarla, practicarla, y además lograra todos los resultados necesarios para proponer medidas para elevar el desempeño de la organización  Es recomendable apreciar algunos de los siguientes niveles de formación, referente al perfil de un auditor:    Formación académica: Estudios a niveles  técnicos, cualquier grado en informática, ingeniería en sistemas derecho.
Formación Complementaria: Instrucción en la materia obtenida a lo largo de su vida profesional a través de conferencias, talleres, seminarios, foros o cursos
Formación Empírica: Conocimiento resultante de la implementación de auditorías en diferentes, con o sin contar con un grado académico.

COMPETENCIAS:
La ejecución del trabajo en un auditor, puede estar destinado como auditor interno o externo. El auditor interno se encuentra como parte de la organización en gestión, y en donde tendrá un papel importante ya que deberá ser capaz de responder retos de acuerdo a la visión de la organización. En el caso de un auditor externo su participación es valiosa ya que tiene una apreciación objetiva  de los hechos además de estar limitados en el tiempo de realización de la auditoria
COMPORTAMIENTO DEL AUDITOR:
·         Formación y Capacidad Profesional
·         Independencia, Integridad y Objetividad
·         Diligencia Profesional
·         Responsabilidad
·         Secreto Profesional
Conclusión:

En conclusión, como equipo consideramos que el auditor juego un papel muy importante en la evaluación de la empresa, ya que es la persona que la cambiara la cara, puesto que hará ver los errores y al mismo tiempo brindara propuestas de solución, de igual forma vera los aciertos de la empresa y ayudara a mejores estos aciertos con el fin de brindar una eficacia del 100%. Con la realización de este trabajo pudimos notar que el auditor no solo debe estar capacitado intelectualmente, sino que también debe contar con otro tipo de habilidades como son el ser tolerante, líder, observador, capaz de detectar las cosas entre otras.